Francisco López-Cepero García, conocido artísticamente como Paco Cepero. Guitarrista flamenco y compositor. Es una de las figuras más relevantes de los festivales andaluces, al lado de los cantaores más significativos del momento, especialmente Juan Peña, conocido como El Lebrijano, con quién ha ofrecido numerosos recitales y funciones en unión de grupos de música árabe.
Síntesis biográfica
Nació el 6 de marzo de 1942 en Jerez de la Frontera, Cádiz. Sobrino nieto del cantaor José Cepero, discípulo de Javier Molina y Rafael del Águila.
Trayectoria profesional
Sus comienzos tuvieron lugar en su ciudad natal, en fiestas y funciones benéficas, así como participando en giras por la provincia en distintos elencos artísticos. Su primera actuación en público fue en el Gran Teatro Falla de Cádiz en el año 1958. En 1963 llega a Madrid y empieza a trabajar en el tablao Manolo Caracol. La guitarra de Paco ha acompañado a muchos grandes del flamenco: José Monge Cruz, conocido artísticamente como Camarón de la Isla, El Lebrijano, Gregorio Manuel Fernández Vargas, conocido como Tío Borrico, Fernando Fernández Pantoja conocido como Fernando Terremoto, La Perla de Cádiz, entre otros.
En 1963, acompaña en sus actuaciones por toda España a La Paquera y seguidamente ingresa en el tablao madrileño Los Canasteros. A partir de entonces, junto a su alternancia en diversos tablaos y salas de fiesta, inicia viajes por distintos países de Europa, América y Asia, haciéndolo desde 1970, en ocasiones, como guitarrista flamenco de concierto. Además de como guitarrista, es de reconocido prestigio su labor como compositor de numerosos éxitos dentro y fuera del flamenco, como Isabel Pantoja, Julio Iglesias, Lolita o Chiquetete.
Su arte ha sido glosado por numerosos escritores y críticos: Juan Luis Manfredi.
«Paco Cepero es, sin duda, uno de los mejores guitarristas flamencos para acompañar el cante que hay en estos tiempos... Ha llegado en un momento en que otros guitarristas están ya más consagrados, pero ha triunfado precisamente por no parecerse a ellos, por tener personalidad, y, desde luego, por ser un intérprete de gran limpieza en sus ejecuciones. Resulta difícil definir las características o los contornos de su arte, pero a la hora de hacerlo hay que tener en cuenta por lo menos, dos datos fundamentales: es de Jerez, lo que supone conocimiento y dominio profundos del compás, y admirador de los grandes guitarristas extranjeros, sobre todo Baden Powell, lo que le da una visión amplia de las melodías. Sus composiciones, flamenquísimas, tienen una universalidad que las hace asequibles al público no entendido en flamenco. Un difícil equilibrio, pero bien conseguido y aún mejor ejecutado, pues es guitarrista de mano firme y notas limpias».
Premios
Premio Nacional de Guitarra Flamenca de la Cátedra de Flamencología de Jerez, Manolo de Hueva, de acompañamiento, del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba en 1977.
El Yunque el Oro de la Tertulia Flamenca de Ceuta.
Premio Melchor de Marchena de Acompañamiento y el Cabal de Plata del Círculo de Bellas Artes del año 1999.
https://www.ecured.cu/Paco_Cepero
Nota sugerida:
https://elpais.com/cultura/2023-11-15/paco-cepero-el-venerado-guitarrista-de-81-anos-que-acumula-millones-de-escuchas-en-plataformas.html
///////
Francisco López-Cepero García, known artistically as Paco Cepero. Flamenco guitarist and composer. He is one of the most important figures in Andalusian festivals, alongside the most significant flamenco singers of the moment, especially Juan Peña, known as El Lebrijano, with whom he has given numerous recitals and performances in conjunction with Arab music groups.
Biographical summary
Born on 6 March 1942 in Jerez de la Frontera, Cádiz. Great-nephew of the cantaor José Cepero, disciple of Javier Molina and Rafael del Águila.
Professional career
His beginnings took place in his hometown, in festivals and charity performances, as well as touring the province in different artistic casts. His first public performance was at the Gran Teatro Falla in Cádiz in 1958. In 1963 he arrived in Madrid and began to work in the tablao Manolo Caracol. Paco's guitar has accompanied many flamenco greats: José Monge Cruz, artistically known as Camarón de la Isla, El Lebrijano, Gregorio Manuel Fernández Vargas, known as Tío Borrico, Fernando Fernández Pantoja known as Fernando Terremoto, La Perla de Cádiz, among others.
In 1963, he accompanied La Paquera in her performances throughout Spain and then joined the Madrid tablao Los Canasteros. From then on, along with his alternation in various tablaos and nightclubs, he began to travel to different countries in Europe, America and Asia, sometimes as a concert flamenco guitarist since 1970. In addition to his work as a guitarist, his work as a composer of numerous hits in and out of flamenco, such as Isabel Pantoja, Julio Iglesias, Lolita or Chiquetete, is of recognised prestige.
His art has been praised by numerous writers and critics: Juan Luis Manfredi.
‘Paco Cepero is, without a doubt, one of the best flamenco guitarists to accompany flamenco singing in these times.... He has arrived at a time when other guitarists are already more established, but he has triumphed precisely because he doesn't resemble them, because he has personality, and, of course, because he is a very clean performer. It is difficult to define the characteristics or contours of his art, but when doing so, at least two fundamental facts must be taken into account: he is from Jerez, which implies a profound knowledge and mastery of the meter, and an admirer of the great foreign guitarists, especially Baden Powell, which gives him a broad vision of melodies. His compositions, very flamenco, have a universality that makes them accessible to a non-flamenco audience. A difficult balance, but well achieved and even better executed, as he is a guitarist with a firm hand and clean notes’.
Awards
National Flamenco Guitar Prize from the Cátedra de Flamencología de Jerez, Manolo de Hueva, for accompaniment, from the Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba in 1977.
El Yunque el Oro de la Tertulia Flamenca de Ceuta.
Melchor de Marchena Prize for Accompaniment and the Silver Cabal of the Círculo de Bellas Artes in 1999.
https://www.ecured.cu/Paco_Cepero
https://pacocepero.com/
1 - Agua Marina
2 - Noche Andalusi
3 - De Pura Cepa
4 - Amanecer En La Caleta
5 - Arco De Piedra
6 - Me Gusta La Noche
7 - Arena Blanca
8 - Taberna Del Puerto
9 - Torre De Marfil
10 - Fuente De Cristal
Label: Fonográfica del Sur S.L. – SE 90CD8091
Country: Spain
Released: 2001
Genre: Folk, World, & Country
https://www.discogs.com/release/11340265-Paco-Cepero-De-Pura-Cepa?srsltid=AfmBOorzVkf6P_BOiwjX1s7M5pHL_oPBBgCUwar6yYEESHRvLQTTkyos
Un grande de la guitarra flamenca, que iba para administrativo bancario.
ReplyDeleteA Paco Cepero lo mató bastante la imagen. El nuevo flamenco, lo mismo que el rock o el pop, no era sólo música, sino también presencia y la de Cepero siempre fue adocenada. Es un hombrecillo pequeño, de pelo láceo y alopécico, propenso a la obesidad y de rasgos faciales abrutangados. Comenzó a ser conocido a la vez que Paco de Lucía, pero este tenía, aparte de más arte, mejor imagen. Manolo Sanlúcar, lo mismo, además era muy dandy y tuvo siempre el apoyo institucional. Y si Paco de Lucía y Sanlúcar daban para llenar un teatro España una sola noche (lo cierto es que quienes se llevaron el gato al agua eran folklóricos de la copla como Manolo Escobar, Antonio Molina, Rocío Jurado o la Pantoja), Cepero sobrevivía acompañando a cantaores en los tablaos de Madrid.
Aparece tempranamente ya en “Rito y Geografía del Toque”, reportaje del 1964. Y también con Paco de Lucía, Camarón y Turronero en la grabación de 1972. Sin embargo, tras el fin de la dictadura la música flamenca siguió siendo más valorada fuera que dentro de España. Antes no, porque era música de los gitanos y el deporte nacional era la guardia civil moliéndolos a palos, y después tampoco porque era la música asociada con el régimen dictatorial. Los nuevos gobernantes eran anglófonos y subvencionaron a discográficas que editasen todo tipo de mierdas... cantadas en inglés.
Así que Paco Cepero, autor de más de un millar de temas, quedó a verlas venir. Fue sobreviviendo tocando bolos donde podía y componiendo para todo tipo de estrellas folklóricas (Lola Flores y compañía).
Este álbum fue un trabajo que trascendió después de su vuelta a Andalucía con más pena que gloria. Se tiró 5 años sin que nadie le llamase para bolo alguno. Tenía que viajar a Madrid para poder tocar. A mi entender es un homenaje a “Fuente y Caudal”. Hablemos de los palos que contiene:
“Agua Marina” es una rumba similar a “Entre dos Aguas” de PdL.
“De Pura Cepa” son bulerías y recuerda a “Cepa Andaluza” de PdL.
“Amanecer en la Caleta” son tarantas, al igual que “Fuente y Caudal” de PdL.
“Arco de Piedra” es una rondeña.
Me Gusta la Noche” son tanguillos.
“Arena Blanca” es una colombiana (un palo raro creado por Pepe Marchena en 1931).
“Taberna del Puerto” son tangos como “Los Pinares” de PdL.
“Torre de Marfíl” es otra rumba y “Fuente de Cristal” son trémolos.
Los palos del flamenco son estilos rítmicos y melódicos, que se diversifican en función de elementos regionales (en el fandango es claro). Cuando tienen letra, cada uno de ellos expresa emociones diferentes, aunque propenden los que son festivos (a nadie se le ocurriría ir por seguiriyas para expresar alegría).
La forma de cada palo es lo que ha impedido el estancamiento en que ha terminado el manouche (una única fórmula revival con dos velocidades, fast y slow). Obliga particularmente a los guitarristas a evitar anclarse en una o dos fórmulas. El guitarrista debe saber acompañar al menos los ocho palos por los que puede arrancar el cantaor: alegrías, bulerías, fandangos, guajiras, rumbas, seguiriyas, soleá y tangos.
Paco Cepero ha acompañado a multitud de cantaores. El caso es que no conocía de nada ni sabía por dónde iban a salir más que en el momento de la gala.
Hay miles de horas en esos dedos suyos. Dice el hombre que todo se aprende menos la composición.
La década de los años 90 debió ser suya en España, pero no. Lo que las discográficas promocionaron fue la "tecno-rumba" de Camela, porque lucían palmito mientras que la presencia de Paco Cepero seguía sin dar buna imagen.
En 2001 sacó este álbum, que como el resto de los suyos pasó con más pena que gloria. Se vendió en gasolineras y tascas.
Le acompañaron Pedro Sierra y Diego Amaya como segundas guitarras. Del jaleo se ocuparon Manuel Soler, José Marín y Pedro Habano. El percusionista fue Agustín Henke y al bajo eléctrico anda Manolo Nieto.
Más vale tener suerte o belleza que inteligencia.
Me dio curiosidad el palo de las rondeñas, por cierta conexión que tengo con la ciudad de Ronda, aunque está divido su origen.
DeleteY soy una afortunado entonces tengo los tres atributos.
;)
Ramón Montoya fue el primer registro que se hizo del palo en 1936, que es el Robert Johnson del tema:
Deletehttps://www.youtube.com/watch?v=1lzl7UvZVA0
Los campos de tempo del amigo Montoya son una locura.
Terminó siendo la especialidad de Sanlúcar:
https://www.youtube.com/watch?v=34Ymvdh6Sy4
La copla de la rondeña se compone de cuatro versos octosílabos, generalmente con rima consonante, que se convierten en cinco por repetición normalmente del segundo, o de cinco, sin necesidad de repetición.
El trasfondo de las letras suele ser el sentimiento del trabajador que se ve obligado a dejar el campo y tiene que ir a la ciudad. Es una canción de desarraigo.
Cuando te ves obligado a marchar a un lugar en que sabes que jamás encajarás, el lugar al que perteneces termina quedando sólo en tu imaginación, porque el lugar real también va cambiando.
Montoya captó perfectamente el sentido del caos armónico, melódico y de tempo. Sanlúcar suena genial, pero normaliza bastante el sentido caótico del palo.
Es sorprendente lo mucho que comparte la rondeña y la seguiriya con el blues y, en cierta medida, la normalización que se ha impuesto sobre el flamenco y el blues haciéndolos más agradables.
Montoya o Robert Johnson suenan con una crudeza que pone los pelos de gallina.
Sabicas tiende ya a sonar redondo, consonante:
https://www.youtube.com/watch?v=6M8Z5FluPKA
A Montoya le daba igual. El caso es que cuando repite el mismo tema comete las mismas disonancias, lo que indica que lo hacía deliberadamente.
Los medios de masas han "domesticado" bastante no sólo el sonido, sino la armonía. Todo suena demasiado "manouche".