Review
by Scott Yanow
A masterful improviser who stayed creative within the boundaries of advanced chordal improvisation, tenor saxophonist Warne Marsh is heard in excellent form throughout this 1997 CD. Heading a pianoless trio that also includes bassist Niels-Henning Orsted Pederson and drummer Alan Levitt, Marsh digs into a dozen of his favorite standards (which for once are not disguised with "original" new melodies) including "Confirmation," "I Can't Give You Anything but Love," "All the Things You Are," "When You're Smiling" and "Takin' a Chance on Love." This is a rather sparse setting and, despite occasional bass solos, the focus throughout is primarily on Marsh. Fortunately he was in fine form that day and the results are a fine effort.
https://www.allmusic.com/album/unissued-copenhagen-studio-recordings-mw0000596795
///////
Reseña
por Scott Yanow
El saxofonista tenor Warne Marsh, un improvisador magistral que se mantuvo creativo dentro de los límites de la improvisación acorde avanzada, se escucha en excelente forma a lo largo de este CD de 1997. Al frente de un trío sin piano que también incluye al bajista Niels-Henning Orsted Pederson y al batería Alan Levitt, Marsh se adentra en una docena de sus estándares favoritos (que por una vez no están disfrazados con nuevas melodías "originales"), incluyendo "Confirmation", "I Can't Give You Anything but Love", "All the Things You Are", "When You're Smiling" y "Takin' a Chance on Love". Se trata de un escenario bastante disperso y, a pesar de ocasionales solos de bajo, la atención se centra principalmente en Marsh. Afortunadamente, ese día estaba en plena forma y el resultado es un buen álbum.
https://www.allmusic.com/album/unissued-copenhagen-studio-recordings-mw0000596795
1 - Confirmation
Written-By – C. Parker
2 - I Can't Give You Anything But Love
Written-By – J. McHugh
3 - Without A Song
Written-By – V. Youmans
4 - Just One Of Those Things
Written-By – C. Porter
5 - All The Things You Are
Written-By – J. Kern
6 - I Should Care
Written-By – A. Stordahl, P. Weston, S. Cahn
7 - The More I See You
Written-By – H. Warren
8 - When You're Smiling
Written-By – J. Goodvin, L. Shay, M. Fischer
2:58
9 - Takin' A Chance On Love
Written-By – V. Duke
3:36
10 - Little Willie Leaps
Written-By – M. Davis
11 - Everytime We Say Goodbye
Written-By – C. Porter
12 - I Want You To Be Happy
Written-By – V. Youmans
Credits:
Warne Marsh - tenor sax
Niels-Henning Ørsted Pedersen - bass
Alan Levitt - drums
Recorded December 29, 1975
Label: Storyville – STCD 8278
Country: Denmark
Released: 1997
Genre: Jazz
Style: Cool Jazz
https://www.discogs.com/release/4595712-Warne-Marsh-Trio-The-Unissued-Copenhagen-Studio-Recordings
En efecto, este Lp es de 1975 no del 97. Yanow demostrando que su concepción cronológica es tal cual su idea musical.
ReplyDeleteTampoco es que Yanow se entere de que, menos el primero, los temas que interpretan son standars asociados a la figura de Charlie Parker, a quien se homenajea. El 5º, por ejemplo, es "Bird of Paradise"
Una pena que no entrara Kenny Drew. Normalmente cuando NPOH tiene un pianista de envergadura como partenaire las sesiones terminan más compensadas. Ya de entrada en este Lp el bajo va a eclipsar todo, porque NPOH lo emplea como elemento rítmico continuo y, además, como solista.
Yanow had just said the CD had been issued in 1997, not that the recordings were of that period...by the way, I don't see any "Bird of Paradise" listed in the tracks, could you please explain...thanks
DeleteYanow me cae fatal. Es más publicista que músico, no hace realmente crítica y sólo dice las cosas que él cree obvias. No creo que escuchara más allá del 0,1% de los trabajos sobre los que escribe. Pero vayamos a lo otro que es más interesante.
DeleteYo me refería al 5º tema, porque “All the things you are” y “Bird of Pardise” poseen idéntica armadura armónica. Parker ni siquiera lo disimula. Incluso emplea la misma intro con ambas. Compara:
https://www.youtube.com/watch?v=1kvrNeHzOus
https://www.youtube.com/watch?v=TjPOzW_z9qI
Gillespie emplea idéntico recurso. “Groovin’ High” es “Whispering”. Misma armadura armónica. Usan como “tema” lo que es un coro de otro tema que habrían ajustado tras cientos de veces de interpretarlo.
El misterio está en que Parker preservóara el título de “Embraceable you”. Sólo él sabría decirlo.
Básicamente usa el principio de la variación. Si quieres haces que el público reconozca el tema original tocas el tema más las variaciones. Sin embargo, en la época de los derechos de autor, se puede evitar hacerlo y ahorras un dinero, sobre todo si andas tan alcanzado como los jazzmen.
Los compositores clásicos suelen emplear el tema al principio y al final (por ejemplo, las variaciones Goldberg -aunque Bach es un mundo, porque a veces se plagia a sí mismo-) o sólo al principio, como es el caso de la seis variaciones sobre un duetto de Paisiello WoO 70 de Beethoven:
https://www.youtube.com/watch?v=UZHbodjUMRs
En el flamenco se echa mano del mismo recurso. Por ejemplo, el tema “Te estoy amando locamente” de las Grecas fue una locura en el mundo gitano de principios de los años 70:
https://www.youtube.com/watch?v=jmb3INqJq_Y
Paco de Lucía lo emplea en “Fuente y Caudal”. Explícitamente aparece en el minuto 1:14 de “Los Pinares”:
https://www.youtube.com/watch?v=nN6ugAaZmN4
Pero su tema “Entre dos Aguas”, básicamente es una variación del tema de las Grecas, aunque no lo toca de manera expresa. Pero esta es otra historia.
Parker sigue las líneas normales de la variación. Es probable que quisiera hacer algo tremendo en “Bird of Pardise”, pero que se viera limitado por el tiempo de grabación de las pizarras y aun así realizó algo memorable. Fíjate en el minuto 2:16, antes de que vuelvan a la intro:
https://www.youtube.com/watch?v=3r4hs-yL6Zw
Aparecen dos voces sin imitación ni contrapunto, como un dueto clásico.
Eso es raro en el jazz y es una de las pocas veces en que dos instrumentistas mantienen un dúo. Es un momento bellísimo, inolvidable. Dos solos fundiéndose en uno.
Normalmente la estructura del jazz presenta una sucesión de solos. Como forma musical es muy estática, aburre incluso. Sin embargo, Parker juega con ella y da el paso obvio, el duetto, pero se le mete el tiempo encima. Aparece como un detalle de calidad que da paso rápidamente a la Intro porque se pasa de tiempo de grabación. En un pequeño espacio de tiempo Davis mantiene la melodía y Parker emplea una forma arpeggiada para dar expresión a uno de los coros más hermosos que yo haya escuchado. Una pena que no pudiera mantenerlo más tiempo y una lástima que ese ejemplo apenas haya tenido trascendencia en la historia del jazz.