egroj world: Stanley Jordan • Magic Touch

Thursday, February 13, 2025

Stanley Jordan • Magic Touch

 



Review
by Daniel Gioffre
This debut record from Stanley Jordan features the guitarist's extraordinarily idiosyncratic tapping technique on a variety of material. Jordan's revolutionary approach to the instrument, consisting of striking the fretboard with both hands to sound notes, allows him access to musical possibilities that are simply out of the reach of other guitar players. It is in his hands that the guitar attains a level of self-accompaniment formerly held only by the piano. Fortunately, Jordan puts his prodigious chops to good use making good music. One area in particular in which he is terrifically talented is in the reinterpretation of modern pop material. His version of the Beatles' "Eleanor Rigby," accompanied only by the subtle percussion of Sammy Figueroa, dismisses the British melancholy of the original for a light-as-air interpretation that brings out the playfulness in the melody. Also impressive is Jordan's cover of Michael Jackson's "The Lady in My Life," which the guitarist gives a smooth, sultry reading. On the flip side, Jordan also proves that he is not out of touch with the history of jazz, with delightful versions of "Freddie Freeloader," "'Round Midnight," and "A Child Is Born." The guitarist's sidemen, who include drummers Omar Hakim and Peter Erskine, are all seasoned professionals, and they play well, but no matter how good the group performances on Magic Touch are, they are no match for the shocking polyphony of Jordan's solo material. It is there that the record really comes alive. Jordan's later albums were not to capitalize on the promise shown on his debut, but in Magic Touch the guitarist had something truly special. An instant classic, and one of the definitive moments of modern jazz guitar.
https://www.allmusic.com/album/magic-touch-mw0000649595

///////


Reseña
por Daniel Gioffre
Este disco de debut de Stanley Jordan presenta la extraordinariamente idiosincrásica técnica de tapping del guitarrista en una gran variedad de material. La revolucionaria aproximación de Jordan al instrumento, consistente en golpear el diapasón con ambas manos para hacer sonar las notas, le permite acceder a posibilidades musicales que están sencillamente fuera del alcance de otros guitarristas. En sus manos, la guitarra alcanza un nivel de autoacompañamiento que antes sólo tenía el piano. Afortunadamente, Jordan pone sus prodigiosas habilidades al servicio de la buena música. Uno de los aspectos en los que tiene más talento es en la reinterpretación del pop moderno. Su versión de "Eleanor Rigby" de los Beatles, acompañada únicamente por la sutil percusión de Sammy Figueroa, deja de lado la melancolía británica del original para ofrecer una interpretación ligera que resalta la alegría de la melodía. También es impresionante la versión de Jordan de "The Lady in My Life" de Michael Jackson, que el guitarrista interpreta con suavidad y sensualidad. Por otro lado, Jordan también demuestra que no está desconectado de la historia del jazz, con deliciosas versiones de "Freddie Freeloader", "'Round Midnight" y "A Child Is Born". Los compañeros del guitarrista, entre los que se encuentran los baterías Omar Hakim y Peter Erskine, son todos profesionales experimentados, y tocan bien, pero por muy buenas que sean las interpretaciones del grupo en Magic Touch, no están a la altura de la impactante polifonía del material en solitario de Jordan. Es ahí donde el disco realmente cobra vida. Los álbumes posteriores de Jordan no capitalizaron la promesa mostrada en su debut, pero en Magic Touch el guitarrista tenía algo verdaderamente especial. Un clásico instantáneo, y uno de los momentos definitivos de la guitarra de jazz moderna.
https://www.allmusic.com/album/magic-touch-mw0000649595


www.stanleyjordan.com ...


Tracks:
01. Eleanor Rigby (7:01)
02. Freddie Freeloader (6:09)
03. 'Round Midnight (5:08)
04. All the Children (5:03)
05. The Lady in My Life (6:26)
06. Angel (4:14)
07. Fundance (2:35)           
08. New Love (5:37)
09. Return Expedition (8:03)
10. A Child Is Born (3:35)    


Credits:
Stanley Jordan - Guitar
Wayne Brathwaite - Electric Bass (The Lady In My Life)
Peter Erskine - Drums (Freddie Freeloader)
Sammy Figueroa - percussion (Eleanor Rigby, Return Expedition)
Onaje Allen Gumbs - keyboards (The Lady In My Life)
Omar Hakim - drums (The Lady In My Life)
Charnett Moffett - Acoustic Bass (Freedie Freeloader, Return Expedition)
Bugsy Moore - percussion (Return Expedition)
Al Di Meola - cymbals (Return Expedition)

1985






This file is intended only for preview!
I ask you to delete the file from your hard drive or device after reading it.
thank for the original uploader


 
 
 

3 comments:

  1. Una de tantas promesas fallidas, uno de tantos instrumentistas negros que sonaban a blanco. Olvidaos de las gilipolleces que cuenta Daniel Gioffre, de la tribu de los que les pagan para que se venda el Lp.
    Por un lado, este no es su primer trabajo. Fue “Touch Sensitive”. Éste es el segundo trabajo. Su evolución es parecida a la dinámica de un mejillón.
    Por otro lado, se trataba ya de un guitarrista de 26 años, sin la menor originalidad, que toca como se tocaba un par de décadas atrás lo que se venía tocando como mínimo desde hacía 20 años antes. Uno de los temas más cansinos del Lp y de su repertorio es “Eleanor Rigby”. Te preguntas cuándo va a terminar, porque toca lo mismo y es como la eternidad, aburrida hacia el final. El arte de la variación de Stanley Jordan es parecida al de una almeja. Hacia el tercer coro te das cuenta de que no tiene ninguna idea nueva, sino que ha caído en una especie de ecolalia.
    El único elemento distintivo, que tampoco es suyo, sino de Roy Smeck, es que toca fuera de caja, normalmente con ambas manos sobre el mástil, lo que no impide que a los cinco minutos de oír su sonido no te aburras como una ostra.
    Fue apadrinado por Quincy Jones, (nunca mejor empleado lo de “apadrinar”), el fulano que cortaba el bacalao y se dedicó a deconstruir la música negra produciendo un montón de almibarados hits (Uiaaaaadeuooool, Uiaaaadechildreeeeennn) con una promoción publicitaria aplastante y el valor musical de un percebe.
    Con gente así te explicas el “fenómeno” de Sor Cristina Scuccia, Sor Sonrisa y el padre Abraham.
    Por aquello de aprovechar más el tiempo, dejo de hablar de pesca y de este pirindolo y aprovecho la oportunidad para recomendar “La historia del arte” de E. H. Gombrich, que musicalmente hablando, hasta suena bastante mejor.

    ReplyDelete
    Replies
    1. https://egrojworld.blogspot.com/2019/05/la-historia-del-arte-pdf-espanol.html

      Delete
    2. La mayoría de las historias que cuenta Gombrich están un tanto pasadas. Hay teorías nuevas que se adaptan mejor al material existente, pero más de una vocación no ya por la historia del arte, sino por la pintura misma han comenzado en ese texto, porque sabe contar las cosas de manera muy amena.
      Hay una versión que pesa menos. La encontrará, maestro, junto con otros textos suyos en:
      https://ww3.lectulandia.com/search/gombrich

      Delete