egroj world: Charlie Parker • Bird Is Free

Thursday, March 13, 2025

Charlie Parker • Bird Is Free

 


 




Tracks:
1 - Rocker - 5:15
2 - Sly Mongoose - 3:27
3 - Moose The Mooche - 3:55
4 - Star Eyes - 2:20
5 - This Time The Dream's On Me - 5:10
6 - Cool Blues - 2:42
7 - My Little Suede Shoes - 4:10
8 - Lester Leaps In - 3:56
9 - Laura - 3:00

Credits:
Alto Saxophone – Charlie Parker
Double Bass – Teddy Kotick
Drums – Max Roach, Roy Haynes
Guitar – Mundell Lowe
Piano – Walter Bishop, Jr.
No distinction is made to which tracks Roach and Haynes plays on.

Recorded live at Rockland Palace Dance Hall on September 26, 1952.





This file is intended only for preview!
I ask you to delete the file from your hard drive or device after reading it.
thank for the original uploader


 
 
 

5 comments:

  1. Hay música incidental y programática. La música incidental es aquella que un compositor debe hacer para salir del paso: dar bolos, conciertos como éste y cosas así. Es un género de música que rara vez escuchan los músicos, porque tiene como objetivo complacer al público y que no se agolpen en la taquilla exigiendo la devolución de la entrada. En cambio, la música programática se compone porque el compositor se halla implicado en ella personalmente. Por ejemplo, entre 1830-31 Chopin compuso su Op.9, tres maravillosos nocturnos. Tenía 20 años y se los dedica a Camille Pleyel, el constructor de pianos, probablemente a cambio de una pasta. Ahora bien, la Op.9 permite conocer su innovación compositiva en ese momento (qué secuencias de acordes emplea, el uso de motivos secundarios, el juego entre voces, etc.), Es una música que, además, vitalmente obedece a un contexto. Chopin estaba perdidamente enamorado en esa época de una modistilla, que no perdía el tiempo y le daba bola al músico en ciernes, mientras andaba por ahí con otros. Chopin se cosca del tema, le rompió el corazón, y esos tres nocturnos fantásticos expresan su desesperación por una realidad que en un momento dado pudo ser otra bien distinta. Recomendable la versión de Pollini. Haceos un favor y descargad esto:
    https://1fichier.com/?73nkxhf9hsgofo7s7hc8
    Se trata de música programática, intencionada, con un sentido concreto en lo que afecta a su inspiración y a los recursos compositivos.
    En el jazz hay demasiada música incidental y muy poca programática, desgraciadamente. Por ejemplo, “Bird is Free” es un concierto de música incidental realizado en el Rockland Palace, NY, el 26 de septiembre de 1952. Hay seis instrumentistas Parker (as), Mundel Lowe (g), Walter Bishop (p), Ted Kotick (b) Roach (dr) y un sexto componente no identificado, lo mismo un alien (ya sabéis “ellos están entre nosotros” y demás pelotudeces).
    No cuadra que Parker eligiera a Roy Haynes si estaba libre Roach. Además, ambos bateristas se llevaban como el perro y el gato. Por otro lado, el ingeniero de sonido parece que comió algo que le sentó mal y debió grabar todo el concierto desde el WC. Por lo demás, como acontece con la música incidental, todos los temas suenan con una uniformidad aplastante. Lo que quiero decir es que este Lp no va a ser el favorito de nadie.
    Aquí hay tres tipos de temas: por una parte, los que pertenecen al Tin Pan Alley (como “Star Eyes” de Gene de Paul y Don Raye, “This Time the Dream's on Me” de Harold Arlen y Johnny Mercer Laura de Raksin y Mercer y el tema tradicional jamaicano “Sly Mongoose”). Por otra parte, aquellos de jazzmen a los que Parker quiere echar una mano por el tema de los derechos de autor (“Lester Leaps In” de Lester Young y Rocker de Gerry Mulligan). Y finalmente, los suyos, que la caridad bien entendida comienza por uno mismo (o sea, “Moose the Mooche”, “Cool Blues” y “My Little Suede Shoes”), que suenan poco inspirados, como acontece con todo aquello que llevas tocando mil veces. El mismo caso ocurre con “Entre dos Aguas”. Más vale no escuchar a PdL después de los años 70. Lo toca como si estuviera haciendo fideos.
    La única casa que haya tenido la decencia de grabar la música programática de Parker fue la francesa média7, cuya antología sigue un orden cronológico que permite estudiar sus innovaciones compositivas tanto en lo relativo en la forma, como en la composición. Un esfuerzo de estas características es bastante raro.
    La casa sarpe dio bastantes palos a la cartera del personal creando una colección en la que casi todas las grabaciones eran de música incidental. Nada que ver con las grabaciones de estudio. Pero hicieron caja con esa bosta.
    Aquí tenemos otro ejemplo.
    Pero para gustos se hicieron los colores, el que feo ama bello le parece, etc.

    ReplyDelete
  2. Vaya, la resaca se ha ido.
    Tu análisis es muy entendible, eres un perfeccionista, abandonaste el ajedrez porque tu meta de 10 sobre 10 te fue inalcanzable. Pero sí, tienes buena razón, hay músicos que en vivo no reflejan un ápice de su música en estudio, otros terminan copiándose a si mismos, los más sólo tienen un "big one" (especialmente en el pop), sumado al negocio que implica. En mi caso suelo escuchar estos discos en vivo, para tener una idea de como sonaban, situarme en el contexto de ese momento, la realidad del directo.
    Puse a descargar Chopin, cuando adolescente escuchaba música clásica (de cámara o cuatertos), ahora es esporádico.
    Gracias por tu comentario.
    ;)

    ReplyDelete
  3. Bueno. Lo cierto es que he contado una “no verdad”. No es mentira, porque normalmente la diferencia entre música incidental y programática rige, pero no siempre es así. A menudo depende de los músicos. Por ejemplo, a John Coltrane y Philly Joe Jones, la música de un Miles Davis les aburría de tal manera que llegaban a los estudios de grabación borrachos o drogados. Cuando volvió de París en 1949, Davis era otra persona. Había tenido un par de años de creatividad mayúscula (particularmente 1947), pero ahí terminó su carrera compositiva. Volvió por los suelos. Como arreglista también era del montón. Ahora, era el jazzmen con más contactos en la industria del jazz. Entre el 55 y el 57 organiza el primer gran quinteto y resulta que a Trane y a Jones les aburre lo que tienen que tocar. Y se ponen pedo tras pedo constantemente. Era música programática, pero si te pones a escuchar esos álbums que mucha gente tiene por soberbios, son bastante aburridos.
    Y, por el contrario, a veces la música incidental es sublime. Pongo por caso la versión de julio de 1946 de “Lover Man” que tocó Parker con una resaca de alcohol y drogas tan tremenda que los músicos suplicaron al productor que llamara a los sanitarios. Parker odiaba por lo imperfecta esa versión, pero es uno de los mejores temas que interpretó.
    Quiero decir que lo que he contado rige en general, pero es que en el arte no hay generalidades realmente. Cada cristalización cultural, que lo sea, es única.
    No me hagas demasiado caso ;D

    ReplyDelete
  4. Con tus comentarios has logrado que esta grabación lograra el top ten.
    ;)

    ReplyDelete
  5. Si alguna vez tienes que grabar a un grupo, ya sabes: hazlo mientras plantas un pino.

    ReplyDelete