Tracks:
1 - Night In Tunisia
2 - Mood Indigo
3 - St. Louis Blues
4 - 'Round Midnight
5 - When The Saints Go Marching In
6 - Naima
7 - Struttin' With Some Bar-B-Que
8 - A Child Is Born
9 - Lush Life
Recorded May 27, 28, 1980 at Ocean Way Studios, Hollywood, California.
Label: AudioSource – ASD-1
Country: US
Released: 1980
Genre: Jazz
Style: Cool Jazz
https://www.discogs.com/release/3838021-Kenny-Burrell-Heritage
Kenny Burrell fue siempre un buen “sideman”. Pero incluso cuando va de starlet precisa de un montón de escoltas. Nada que ver con alguien de la talla de Grant Green. Un ejemplo de la cantidad de coros que era capaz de improvisar éste con la asistencia de bajo, batería y el epigramatical pianista Sonny Clarke:
ReplyDeletehttps://www.youtube.com/watch?v=VDDQsIu9FFE
Pero para tocar así hay que tener un talento desmedido. Su ejecución es la normal en un guitarrista que use púa, pero la inventiva para variar así no está al alcance de cualquiera.
Burrell tampoco tiene nada que ver con el hacer de John Abercrombie. Burrell apenas evoluciona. Cuando Abercrombie pasa por Cádiz a principios de los años 80 y ve en la playa de la Caleta a los émulos de Paco de Lucía, se da cuenta de que la púa es un error de bulto. Y entra en depresión y en cambio de técnica.
Estos espectáculos siguen siendo habituales, especialmente en Sevilla. Aquí dos guitarristas aficionados suenan como ya quisiera algún trío o cuarteto profesional estadounidense:
https://www.youtube.com/watch?v=SC-Oiw_l8RA
El ejemplo de “Magic” Sam, que pinzaba con dos dedos (lo que se aprecia en el minuto 3:11) no fue seguido pos los jazzmen:
https://www.youtube.com/watch?v=dkwaSxZy6RQ
Aquí un gringo de tantos que cree que lo que hace es un imposible:
https://www.youtube.com/watch?v=aOAzfX8XbL4
Una gilipollez. Los gitarristas flamencos ejecutan cosas mucho más difíciles. Aquí, el inmortal Paco de Lucía tocando una taranta como si hubiera dos guitarras:
https://www.youtube.com/watch?v=xwJaAGdwsO4
Abercrombie a principios del siglo XXI prescinde de la púa y digita por libre con la mano. Hasta cuando acompaña de último ya pasa de la púa y va con el pulgar sin más:
https://www.youtube.com/watch?v=RMZyQXp8wPc
La púa hace que suenes como si fueras un niño a oídos de los españoles y portugueses. Por ejemplo, he aquí un músico callejero, José Joaquín Saavedra “El Portu”, que lleva tocando en el casco antiguo de Cáceres unos 12 años, y toca la guitarra como acompañamiento a su propia voz:
https://www.youtube.com/watch?v=Bx726MYz6Uo
¿Ves lo que hace con la mano derecha? Hasta toca la caja llevando el ritmo.
La ejecución de los guitarristas que van con púa, biribiribiribiri aparte, suena siempre en modo sideman.
Había un estadounidense en Andalucía, al que le hacían la pelota los flamencos por las propinas. Se cuenta que un día trajo consigo un Lp de Django Reinhardt, que consideraba que era lo más. Pasa por la tasca Manolo Sanlúcar, que no era nada humilde y a veces más bien lo contrario. Y el americano pone “Minor Swing”. Y el Manolo va y le espeta: “¿Y al tío ese qué le ocurre? ¿Le faltan dedos o qué?”
Pongo por caso, para que se vea lo que significa prescindir de la púa a Paco Cepero con sólo palmeros en las bulerías “De Pura Cepa”:
https://www.youtube.com/watch?v=ETClUTdc_Z8
Otro ejemplo memorable, “Punta de Faro”, de Paco de Lucía, pero ése andaba en otra dimensión:
https://www.youtube.com/watch?v=c0cronrsS_A
Como opinión es respetable. Y "hasta ahí puedo leer". El primer video de aficionados sevillanos suena a lo que son: Aficionados de los que hay a miles en la *stia de barrios de la península. Por otro lado: Sí, a Django "le faltaban dedos". Entre comillas (en la Wiki tienes toda la info, que no sé si la conoces). Para contrarrestar tus vídeos de mindundis: Cuando Tommy Emmanuel vuelva por la península, o cualquier otro fingerpicker del más alto nivel, no te lo pierdas. A lo mejor te iluminas un poquito más. ¡Ah! Lo de Magic Sam es puro feeling, energía, sentimiento, flow, groove, soul o como quieran llamarle. La perfección técnica queda en segundo lugar. Por cierto, lo de la púa en el pulgar ¿también te parece cosa de niños? Un saludo desde un sitio que no es Sevilla pero no hace falta.
ReplyDeleteSanlúcar no lo sabía cuando lo escuchó, que es a lo que me refería. Hay un montón de manuales de guitarra que tienen a Django por alfa y omega del instrumento y lo será cuando tocas con púa, pero cuando los guitarristas no sólo flamencos, sino clásicos (y pongo por caso a Halasz, Cardin, Mesirca o Gruca) lo escuchan, no encuentran ninguna genialidad, sino un instrumentista del montón y aprecian sus carencias. Era un fuera de serie… pero para los guitarristas estadounidenses por el tema de la púa. Más allá del “poder blando", naranjas.
DeleteSupongo que para el lego “Fuente y Caudal” o “Cueva del Gato” parecerán piezas hasta asequibles, pero están fuera de las posibilidades de la mayoría de los guitarristas, incluso de los que digitalizan (que yo sepa Grisha Goryachev es el único que se haya atrevido a versionear algo así). Si necesitas una púa para tocar, necesitas tres guitarristas para interpretar eso, que es de lo que yo hablaba. Que fue el problema de Burrell y que lastró hasta las interpretaciones de un tipo compositivamente tan descomunal como era Abercrombie (que otro día, si me da tiempo, me meteré a analizar el pedazo de innovación que indujo en las secuencias de acordes a finales de los años 70, cuando parecía que había standarts ya establecidos que seguir).
La púa ha sido el handicap en las interpretaciones de los guitarristas de jazz. Yo he escuchado en Francia (en concreto en Marsella y Lyon) a cuartetos de jazz, sin percusión, que no “llenan” lo que dos guitarristas del flamenco. Parecen niños tocando. Y lo de la púa en el pulgar, te lo puede contestar este vídeo de un grande, el “niño” Miguel:
https://www.youtube.com/watch?v=OZEmBREThHA
¿Para qué va a necesitar un intérprete de es talla la muleta de una púa?
Con ese apoyo no vas a dar el pulso redondo que necesitan las cuerdas.
“Al negocio y a la querida hay que darles cuanto te pidan”. Y la guitarra exige cada uno de tus dedos.
Por cierto, la playa de la Caleta está en Cádiz. Que la guitarra en la calle sea habitual en Sevilla no quita que aparezca en los más variados puntos de España y Portugal. Uno de los mejores músicos callejeros flamencos del instrumento se encuentra en estos momentos en Oporto, pero esa es otra historia.
Acabo de ver esto de Tommy Emmanuel:
ReplyDeletehttps://www.youtube.com/watch?v=S33tWZqXhnk
https://www.youtube.com/watch?v=0cHeNscKZN0
Gimnasia de guitarra para tipos sin idea de guitarra.
Estos ejercicios circenses eran muy propios de di Meola y McLaughlin, pero musicalmente del todo nulos. Ambos guitarristas estaban en una entrevista largando lo que habían aprendido de Paco de Lucía. En esto, le preguntan a di Meola qué es lo que Paco aprendió de ellos y respondió: "Sólo inglés".
Si piensas que un tipo como Tommy Emmanuel es lo más de la guitarra, amigo: ni siquiera te gusta la guitarra. Lo que te va es el circo.
Paso de entrar en el tema de los acordes, la digitación, etc,
Me detengo en lo que a ti te encanta: la púa en el pulgar.
Ocurre que el tipo pica fatal, de ahí la necesidad que tiene de la púa. Se nota la deficiencia al realizar el picado con los otros dedos y de ahí la salvación que encuentra en la púa. Solapa una deficiencia.
Por cierto: tiene un poste como mano izquierda. "Agarra trastes". Mira que es viejo el tío y aún se muestra incapaz de matizar deslizando.
Vas de sobrado, amigo. Tu "iluminación" tiene las luces muy cortas.
Por traer aquí a otra leyenda, esta vez del mundo clásico, que sin necesidad de hacer circo, expresa los matices que cabe dar con el dedo pulgar de stacatto, picado, picado-ligado y ligado, algo con púa del todo imposible. Los que seáis guitarristas fijaos en el juego entre la uña, la yema junto a la uña y la yema sola:
ReplyDeletehttps://www.youtube.com/watch?v=lCeebWgjrrU
Se ve perfecto gracias al cámara.
Compañer@ del primer comentario, disculpa pero opino que a causa de tus fundamentalismos mezclas cosas no mezclables: Géneros, estilos, culturas y herencias culturales, niveles, gustos... Yo prefiero valorarlo todo y valorarlos a todos, y disfrutarlo todo y disfrutarlos a todos. Incluyendo a los que tienen un "duende" de otro color (no sé si lo consideras posible). Si te limitas a ver gimnasia digital donde hay un sentimiento impresionante, te estás perdiendo una parte importante de la vida. Te dejo aquí el Tiny Desk de los Hermanos Gutiérrez, que para ti estarán en primero de parvulario de guitarra pero a mí me trasmiten más que muchos de tus genios geniales. Y mira que se repiten tanto como los flamenquitos. Vane.
ReplyDeletehttps://www.youtube.com/watch?v=wTqCthvtL8k
Que seas muy feliz.
Valora quien puede, no quien quiere. Valora mejor quien entiende la dificultad del instrumento, que uno que va de oídas o que repite lo que escucha a los amigos o las simplicidades que trasmite la industria cultural estadounidense, dicho sea de paso. A mi entender quien valora por ti es la industria gringa. Tu te haces eco de sus valores y te metes en un fregado que te supera.
DeleteYo no tengo ningún inconveniente en reconocer el virtuosismo de un montón de instrumentistas de jazz. Por poner un ejemplo, pianistas como Fats Waller, Art Tatum u Oscar Peterson a mi entender están en el mismo nivel que un Milozs Magin o el sobreponderado Glenn Gould. Ahora, ni Duke Ellington, ni Thelonious Monk son virtuosos del piano. Destacan como compositores, pero la ejecución de Waller, Tatum o Peterson les supera ampliamente. Si me detengo en los saxofonistas, me quedo con Parker o Coltrane. Lo lamento por los fans de Leo Pellegrino y Grace Kelly, pero por lo que tocan estos son payasetes circenses en comparación con los otros dos citados. Ahora bien, la guitarra en el jazz está tan desarrollada como el saxofón en la música clásica.
Me doy cuenta de tus disculpas fingidas, porque sigues con el tonillo despectivo hacia los “flamenquitos”. La industria gringa apuesta por sus propios valores y es normal que su poder blando piense por cualquiera que no tenga ni idea del mundo de la guitarra. Personalmente prefiero la música europea.
Y ya puesto te dejo otro ejemplo de otro que tampoco necesitaba púa para tocar y que, por cierto, durante algún tiempo en la época de la dictadura sobrevivió tocando en la plaza mayor de Santander. Se llamaba Narciso Yepes. Fue uno de esos “mindundis” callejeros de los que te burlas, porque, al parecer, tu sentido estético está por encima del arte que son capaces de manifestar otras personas:
https://www.youtube.com/watch?v=EQGBbLBShzk
A mi entender, los músicos callejeros son promesas que buscan una oportunidad para poder desarrollarse. Tienen todo mi respeto y cuando los veo me paro a escucharlos con devoción y les deseó suerte
Al que se enrolla tanto, pásalo que huele a uña!
ReplyDeleteEntiendo que internet se desarrolla hacia la supresión del razonamiento. Tanto twitter, tanto tag, tanto youtuber… Su finalidad es que los usuarios piensen justo lo que la industria considere que debe ser pensado.
DeleteAquí tenemos un ejemplo de alguien a quien la comprensión lectora le falla. Le cuesta mucho seguir una argumentación ajena más allá de un par de frases. Leer le duele. No puede con ello. Demasiadas letras nublan su vista.
Tampoco es que sepa escribir ya muy de corrido, si es que alguna vez lo logró. Cree poder pasar por ingenioso, como uno más en tantos foros, escribiendo una frase despectiva contra alguien, haciendo bulto y buscando el calor de la horda.
Imaginemos a un orador que suba a la tribuna y por argumento lance un eructo. Bueno, pues aquí tenemos al típico facha contemporáneo, satisfecho de no leer y no pensar nada aparte de aquello en lo que los demás retuiteen o lo que le digan los medios de masas.
Lo que me pregunto es qué pinta esta patulea en una página donde aparecen Ella Fitzgerald o “Big Mama” Thorton. Este público es idóneo para Shakira o Taylor Swift. Normalmente no saben inglés, así que su razonamiento queda indemne.
Tío, cambia de psiquiatra. Desde el corazón te lo digo.
DeleteQué ocurrente. Hasta has sido capaz de hilvanar dos frases consecutivas.
DeleteRelee mi último post, si es que tu analfabetismo funcional te lo permite.
Dije "flamenquito" desde el cariño. He escuchado durante lustros el programa de flamencos y pelícanos de Radio 3, y muchos de los participantes pronuncian en él la palabra "flamenquito" con buen rollo. Del mismo modo que bastantes homosexuales -y a mí no me gusta- se autodenominan "mariquitas". Hala, ya tienes más tema para párrafos y párrafos. Porque no podrás soportar que alguien que no seas tú diga la última palabra. A ver si lo logras. Un besito. Vane.
ReplyDeletePocas cosas me producen emociones tan fuertes como ciertas matemáticas sencillas.
ReplyDeletehttps://www.youtube.com/watch?v=H4H9uXsfHQQ
Y a estos chicos aún les queda más de medio siglo para mejorar. Sea con la yema, la uña o la púa. Sin necesidad de las velocidades vertiginosas de algunos flamencos, que no dejan de ser otro tipo de matemáticas.
Cúrese pronto, vuecencia.